México,Oficialmente los Estados Unidos Mexicanos, es uno de los países más desarrollados de América Latina. México está ubicado en la región sur de América del Norte y comparte una larga frontera con los EE. UU. al norte, y limita con Belice y Guatemala al sur. Al este, el país tiene acceso al Golfo de México y al Mar Caribe, y al oeste al Golfo de California y al Océano Pacífico. En términos de territorio (1 964 mil km 2 ), México ocupa el lugar 13 en el mundo; en términos de densidad de población, el país ocupa el lugar 151 [ 1,2].
Mexico / Estados Unidos Mexicanos | ||
---|---|---|
Capital: Mexico City | Density: 61/km2 | Currency: Mexican peso (MXN) |
Official languages: Spanish | Life expectancy at birth: 74.6 years | GDP (PPP): $3.434 trillion (2024 est.) |
National Day: 16 September | Area: 1,972,550 km2 | GDP - per capita (PPP): $25,963 (2024 est.) |
Population: 130,739,927 (2024 est.) | Coastline: 9,330 km | Internet country code: .mx |
Source: [1,2,3,4,5]
La longitud total de la costa del país es de 9 330 km [3]. A partir de 2024, el país alberga alrededor de 130 millones de personas; más del 60% de la población son mestizos. El mapa administrativo de México está dividido en 31 estados y un distrito federal [3].
Zocalo Square and Mexico City Cathedral - Mexico City, Mexico. Envato Elements. AD5GJRFYX3
México limita con Estados Unidos y tiene un tratado de libre comercio (TLCAN) con más de 26 países, y demuestra altos índices relacionados con el PIB, el valor de mercado de las acciones que cotizan en bolsa, la exportación de bienes de alta tecnología y las reservas de oro (Fig. 1).
Sources: 1. GDP (purchasing power parity), 2020 est. / The World Factbook/Library/Central Intelligence Agency *228 2. GDP - per capita (PPP), 2020 / The World Factbook/Library/Central Intelligence Agency *229 3. Inflation rate (consumer prices), 2019 est. / The World Factbook/Library/Central Intelligence Agency *228 4. Charges for the use of intellectual property, receipts (BoP, current US$), 2020 / International Monetary Fund, Balance of Payments Statistics Yearbook, and data files. / License: CC BY-4.0 *88 5. The Global Competitiveness Index 2019 / Rankings / Reports / World Economic Forum *141 6. High-technology exports (current US$) 2019-2020 / United Nations, Comtrade database through the WITS platform / License: CCBY-4.0 / Data *134 7. 2021 Index of Economic Freedom / International Economies / The Heritage Foundation *178 8. Reserves of foreign exchange and gold, 2017 est. / The World Factbook / Library / Central Intelligence Agency *195 9. Annual average GDP growth in %, for the last 10 years (2011-2020) / World Bank national accounts data, and OECD National Accounts data files / License: CC BY-4.0 *206 10. Public debt (% of GDP), 2017 est. / The World Factbook / Library / Central Intelligence Agency(from smallest to largest) *210 * Total number of countries participating in ranking Figura 1. Índices económicos de México |
De acuerdo con los indicadores agregados de los índices económicos, México puede clasificarse como un país desarrollado. En los últimos años, México ha mostrado un crecimiento económico moderado. Entre principios de la década de 1990 y 2017, el país experimentó un crecimiento constante del PIB en paridad de poder adquisitivo, que ascendió a 2,346 billones de dólares en 2015 y alcanzó los 2,463 billones de dólares en 2017, cayendo a 2,873 billones de dólares en 2023 [3,4]. Según este indicador, México ocupa el puesto 13 en el mundo, por delante de Arabia Saudita y Canadá, pero detrás de Brasil e Indonesia [3].
De acuerdo con el PIB real en paridad de poder adquisitivo per cápita, México muestra una cifra superior a la media mundial: 22 400 en 2023 [3]. La tasa de inflación en 2023 fue del 5,53% en comparación con el 7,9% en 2022 [3]. La base de las exportaciones de México son los bienes manufacturados, el petróleo y los productos derivados del petróleo. El principal socio económico de México es Estados Unidos; El país también mantiene un intenso comercio con China y Japón.
Según el Informe de Competitividad Global, presentado por el Foro Económico Mundial, México se ubicó en el lugar 48, de un total de 141 países considerados. Esta clasificación mide la eficacia del uso de los recursos propios del país para el desarrollo sostenible. Además de una serie de indicadores económicos, este índice también tiene en cuenta variables como la educación, la salud, el nivel de innovación, etc.
En términos de exportaciones de productos de alta tecnología, el país ocupó el puesto 12 de 134 países en 2019-2020, por delante no solo de todos los países de la región, sino también de varios países europeos y Canadá. Según el Índice de Libertad Económica, que se basa en la libertad de negocios, la libertad de intervención gubernamental, la protección de la propiedad y la libertad de corrupción, México ocupó el puesto 68 en 2023, de los 184 países considerados. En 2020, por el crecimiento promedio del PIB en porcentaje durante los últimos 10 años, el país ocupó el puesto 145 de 206 países. En términos de deuda pública, calculada como porcentaje del PIB del país, México se ubicó en el lugar 123 de 207 países considerados en 2022.
El gigante petrolero mexicano, Pemex, está incluido en el ranking Global 500 de las empresas más grandes del mundo.
México cuenta con importantes reservas de recursos fósiles (Cuadro 1), pero el recurso principal es el petróleo. Los yacimientos petrolíferos mexicanos están representados por reservas de petróleo tradicional, así como de petróleo de esquisto bituminoso y petróleo extrapesado. El país también cuenta con grandes reservas de carbón y de gas natural, incluido el gas de esquisto.
Cuadro 1. Recursos energéticos fósiles de México
Resource / Explanations | Crude oil* | Natural gas* | Coal* | Shale Gas** | Tight Oil** | Coal mine methane | Extra Heavy Oil |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Value | 5.8(0.34%) | 6.4(0.09%) | 1335(0.11%) | 545.2 | 13.1 | 11.6-29.1 | 1 |
Unit | billion barrels | Tcf | million short tons | Tcf | billion barrels | Bcm | million barrels |
Year | 2021 | 2020 | 2021 | 2013 | 2013 | 2018 | 2008 |
Source | [20] | [20] | [20] | [8] | [8] | [6,11] | [9] |
*la participación de las reservas del país en el total mundial se proporciona entre paréntesis
**no probadas técnicamente recuperables
En términos de toneladas equivalentes de petróleo, en 2024 las reservas probadas de hidrocarburos convencionales en México fueron: petróleo – 43.9%; carbón – 47.1%; y gas – 9% (Fig. 5). La matriz de recursos naturales no convencionales fue la siguiente: gas de esquisto – 87.6%; petróleo de esquisto – 11.2%; gas asociado de petróleo – 1%; arenas petrolíferas y petróleo extrapesado – 0.1%; y potencial de utilización de metano de minas de carbón – 0.1% (Fig. 6).
En términos de reservas de petróleo, México ocupa el tercer lugar entre los países de América Latina, después de Venezuela y Brasil. De acuerdo con la información presentada en [3], a principios de 2021, las reservas de petróleo totalizaron 5,786 millones de barriles. Según el informe de BP, de 2000 a 2020, las reservas probadas totales de petróleo disminuyeron de 24.6 a 6.1 mil millones de barriles en 2020 [6]. Según la Comisión Nacional de Hidrocarburos, las reservas probadas de petróleo tradicional en México en 2024 se estimaron en 5.978 millones de barriles.
México tiene grandes reservas de petróleo de esquisto (tight oil), alrededor de 13.100 millones de barriles según datos de 2013 [8]. El país también tiene pequeñas reservas de petróleo extrapesado, estimadas a finales de 2008 en aproximadamente 1 millón de barriles (6 millones de barriles - reservas originales) [9].
Las reservas probadas de gas natural en México en 2021 fueron de 180.300 millones de m³ [3]; la Comisión Nacional de Hidrocarburos BP [67] estimó las reservas probadas de gas natural en 12.297 billones de pies cúbicos en 2024. Sin embargo, las reservas probadas de gas natural experimentaron un aumento significativo, pasando de 11.029 billones de pies cúbicos a 12.297 billones de pies cúbicos. Según el informe de la Administración de Información Energética de 2013, las reservas de gas de esquisto no probadas y técnicamente recuperables en México ascendían a 545,2 billones de pies cúbicos (el sexto lugar en el mundo) [8]. Las reservas totales de gas de petróleo asociado ascendían a 20,39 Tcf [10].
Las reservas de carbón, según [6], se estimaron en 1 211 millones de toneladas en 2020. Según los cálculos de Advanced Energy Technologies, el potencial de utilización de metano de las minas de carbón (según una metodología basada en las emisiones de metano [11] y las reservas de carbón [6]), ascendía a alrededor de 11,6-29,1 mil millones de m³. México tiene un potencial significativo para el desarrollo de energías renovables (Tabla 2).
Tabla 2. Recursos energéticos renovables de México
Resource/ Explanations | Solar Potential (GHI)* | Wind Potential (50 м)* | Hydro energy Potential** | Bio Potential (agricultural area) | Bio Potential (forest area) | Geothermal Potenial | Municipal Solid Waste |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Value | 5.3-6.3 | 4.0-5.0 | 53 000 | 50 | 33.7 | 10 000 | 1.16 |
Unit | kWh/m2/day | m/s | MW | % of land area | % of land area | MW | kg/per capita/day |
Year | 2020 | 2020 | 2014 | 2021 | 2021 | 2014 | 2016 |
Source | [12] | [13] | [16] | [14] | [15] | [16] | [17] |
* para la mayor parte del territorio del país
** potencial hidroeléctrico económicamente explotable
Debido a su favorable ubicación geográfica, México tiene un potencial significativo para el desarrollo de la energía solar. El nivel más típico de irradiación horizontal global está entre 5.3-6.3 kW /m²/día, aunque esta cifra puede ser superada en la parte central del país, en los estados de Puebla y Morelos, y en el estado de Baja California Sur [12]. La
velocidad del viento en la mayor parte de México no supera los 4.0-5.0 m/s, sin embargo en las zonas costeras del Pacífico, en el estado de Oaxaca, puede alcanzar más de 8.0 m/s [13]. El
33.7% de México está cubierto de bosques y alrededor del 50% está cubierto por tierras agrícolas [14, 15]. Este recurso tiene el potencial de desempeñar un papel importante en la producción de energía.
MEXICO, DEL NORTE INTL
Latitude: 25.87, Longitude: -100.24
Average daily sky coverage over 10 years of observations, %
CLR - clear, SCT - scattered from 1/8 TO 4/8, BKN - broken from 5/8 TO 7/8, OVC - overcast, OBS - obscured, POB - partial obscuration
Source: based on NOAA U.S. Department of Commerce
Detailed information: Interactive map of solar resources
MEXICO, DEL NORTE INTL
Latitude: 25.87, Longitude: -100.24
Average speed: 3.05 m/s, Operational share: 58%
Average daily wind speed for 10 years of observations, m/s, 10 m above the ground
Source: based on NOAA U.S. Department of Commerce
Detailed information: Interactive map of wind resources
Según la Secretaría de Energía, el potencial hidroeléctrico en 2014 fue de 53 GW, y el potencial geotérmico fue de 53 GW. El potencial energético era de 10 GW [16]. El volumen de residuos municipales corresponde al nivel de otros países desarrollados: 1,16 kg/año/per cápita, sin embargo, esta cifra es casi dos veces menor que en los Estados Unidos [17].
Según el Informe de la Revisión Estadística de la Energía Mundial 2024 del Instituto de Energía, el consumo total de energía primaria en México en 2023 ascendió a 8,45 exajulios: alrededor del 45,4% provino del petróleo; el 41,5% del gas natural; el 3,1% del carbón; el 1,3% de la energía nuclear; el 2,2% de la energía hidroeléctrica; y el 6,4% de las energías renovables [6].
Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos [18], la producción total de energía primaria en México en 2021 se compuso de la siguiente manera: 69% — petróleo crudo y otros líquidos de petróleo, 15% — gas natural, 12% — energías renovables, 3% — carbón y nuclear — 2%. El desequilibrio entre producción y consumo se explica tanto por la exportación de carbón como por la intensa expansión de las exportaciones de gas natural (Fig. 2).
México es el cuarto mayor productor de petróleo de América después de Estados Unidos, Canadá y Brasil [19]. La producción de petróleo ha disminuido anualmente desde 2003, y en de 2023 fue de 2.119 millones de barriles/día [20]. En [6], la producción de petróleo en México se reportó en 2040 mil barriles/día en 2024. De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la producción de todos los tipos de petróleo en 2024 ascendió a 1,570.9 millones de barriles/día [7].
El volumen de consumo de petróleo se ha mantenido prácticamente sin cambios durante la última década (Fig. 2), totalizando 1 737 mil barriles/día en 2023 [20]. De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, el volumen de las exportaciones de petróleo de México a principios de 2024 ascendió a 951Mb/d [7].
La producción interna de gas en 2022 fue de 1110 Bcf, lo que demuestra una disminución, en comparación con el año anterior [20]. En 2023, según [6], la producción de gas ascendió a 190,3 mil millones de m3, y según [3] – 31,422 bcm en 2022.
El consumo de gas en México ha ido creciendo desde 2001, debido a una demanda cada vez mayor y al aumento de la capacidad de la industria eléctrica; y en un período de 20 años ha aumentado de 1 494 a 3 198 mil millones de pies cúbicos en 2022 [20]. En 2023, esta cifra fue de 97,6 mil millones de metros cúbicos, lo que supone aproximadamente un 7% más que el año anterior [6].
Source: U.S. Energy Information Administration (Mar 2024) / https://www.eia.gov
Figura 2. Producción y consumo de combustibles fósiles en México (carbón – izquierda, gas – en el centro, petróleo – derecha)
México importa gas principalmente de Estados Unidos (5.5 Bcf/día en 2019) a través de ductos [19]. El país recibe gas natural licuado de Estados Unidos, Qatar, Nigeria y Perú [19].
PEMEX está desarrollando la producción de gas de esquisto y petróleo ligero, pero este proceso se complica por la falta de financiamiento necesario, así como por la falta de equipo de alta tecnología [21]. En 2022 el volumen de importaciones de gas alcanzó 59.43 Bcm [3].
La producción de carbón en México alcanzó su pico en 2011 (24.93 millones de toneladas cortas), con un consumo de 31.47 millones de toneladas cortas; en 2023 la producción y el consumo fueron de 7.34 millones de toneladas cortas y 18.15 millones de toneladas cortas, respectivamente [20]. Según el Balance Nacional de Energía 2017, el consumo de carbón en 2017 ascendió a 23 097 millones de toneladas, con 10 404 millones de toneladas de importaciones y una producción nacional de 12 982,59 millones de toneladas [16]. Históricamente, México tiene una alta participación de combustibles fósiles en la producción de electricidad (Fig. 3).
Según la Administración de Información de Energía de Estados Unidos, los productores públicos de energía mexicanos generaron alrededor de 402,33 TWh de electricidad en 2023, de los cuales el 81,0% provino de combustibles fósiles, el 11,2% de otras fuentes renovables, el 4,8% de energía hidroeléctrica y el 3,0% de energía nuclear (Fig.7) [20].
Source: U.S. Energy Information Administration (Mar 2024) / https://www.eia.gov | ||
Figura 3. Producción de electricidad en México |
La posición de México en el diagrama comparativo del índice energético se muestra en la figura 4.
Como se mencionó anteriormente, México cuenta con un potente potencial de recursos fósiles tradicionales, lo que le otorga un alto nivel de índices asociados. Sin embargo, si bien cuenta con una relación producción-consumo relativamente alta de petróleo crudo, el país muestra simultáneamente indicadores extremadamente bajos de relación producción-consumo de gas natural y carbón. El PIB por unidad de uso de energía se encuentra por encima del promedio mundial.
Sources: 1. Crude oil proved reserves, 2021 / International Energy Statistic/Geography / U.S. Energy Information Administration (Nov 2021)*98 2. Natural gas proved reserves 2021 / International Energy Statistic / Geography / U.S. Energy Information Administration (Nov 2021) *99 3. Total recoverable coal reserves 2019 / International Energy Statistic / Geography / U.S. Energy Information Administration (Nov 2021) *81 4. Combination production-consumption for Crude oil 2018 / International Energy Statistic / Geography / U.S. Energy Information Administration (Nov 2021) *219 5. Combination production-consumption for Natural gas 2019 / International Energy Statistic / Geography / U.S. Energy Information Administration (Nov 2021) *123 6. Combination production-consumption for Coal 2019 / International Energy Statistic / Geography / U.S. Energy Information Administration (Nov 2021) *128 7. Electricity – from other renewable sources (% of total installed capacity), 2017 est. / The World Factbook / Library / Central Intelligence Agency *170 8. GDP per unit of energy use (PPP per unit of oil equivalent), 2020 *66 Primary energy consumption - BP Statistical Review of World Energy 2021/BP;GDP (purchasing power parity) - The World Factbook/Library/Central Intelligence Agency 9. Energy use (primary energy use of oil equivalent per capita) 2020 *127 Primary energy consumption – BP Statistical Review of World Energy 2021; Population - United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, custom data acquired via website. Retrieved 15 November 2021*66 10. The Global Energy Architecture Performance Index Report (EAPI) 2017 / Rankings / Reports / World Economic Forum 11. Electric power consumption (kWh per capita), 2016 *217 Electricity Consumption - The World Factbook / Library / Central Intelligence Agency; Population - United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, custom data acquired via website. Retrieved 15 November 2021 12. Combination of electricity production-consumption (kWh)/The World Factbook/Library/Central Intelligence Agency *216 * Total number of countries participating in ranking Figura 4. Índices energéticos de México |
En 2022, la participación de la energía renovable (excluyendo la hidroeléctrica) en la producción de electricidad en México fue de alrededor del 13%, según la Agencia Central de Inteligencia; el país ocupó el puesto 81 entre 170 países seleccionados para su consideración en 2017.
En el Índice de Desempeño de la Arquitectura Energética 2017, que se basa principalmente en el nivel de crecimiento económico, seguridad ambiental e independencia energética del país, incluido el acceso a la energía, México ganó 5 posiciones en el ranking con respecto al año anterior, y se encuentra en el puesto 44 en el mundo.
México se encuentra en la mitad superior de la lista de países clasificados en indicadores como el PIB por unidad de uso de energía en 2020 - el 14 de 66 países considerados, mientras que el consumo de energía per cápita es mucho menor - el 54 de 66 países. En términos de consumo de electricidad per cápita, el país ocupa el puesto 107 en el mundo, sin embargo, por producción y consumo combinados de electricidad, México ocupa el puesto 11 en la lista clasificada de 216 países.
Así, de acuerdo con la información proporcionada, México no sólo posee importantes reservas de recursos minerales tradicionales, sino también importantes reservas de recursos fósiles no convencionales y un poderoso potencial para el desarrollo de energías renovables.
La extracción de combustibles fósiles se lleva a cabo a lo largo del Golfo de México, donde se encuentran los principales depósitos de petróleo, gas natural y gas de esquisto. La infraestructura energética también se concentra a lo largo de la costa, en estrecha proximidad a los campos (Fig. 5). El principal campo petrolero offshore es Ku-Maloob-Zaab; la producción de este campo fue de 275 000 barriles/día en 2022 [23]. El petróleo extraído de los campos terrestres representa aproximadamente una cuarta parte de la producción total de petróleo crudo en México, pero es de mayor calidad. El campo terrestre más grande es Samaria-Luna, que produjo alrededor de 145 mil barriles/día en 2015 [19]. El principal campo de gas natural es Quesqui, y para fines de 2022 la extracción de este campo fue de aproximadamente 500 millones de pies cúbicos por día [24].
La participación del carbón en la producción total de energía en México es pequeña y ha estado disminuyendo continuamente. Los campos de extracción de carbón se encuentran en el noreste del país. Las más grandes son MICARE y MIMOSA, ubicadas en el estado de Coahuila, que producen un total de 11 millones de toneladas anuales [25]. En el sur del país existen seis grandes terminales petroleras. La industria de refinación de México está representada por 6 grandes refinerías, la más grande es Miguel Hidalgo (Tula) con una capacidad instalada de 300 mil barriles/día [26]. En 2018 seis refinerías de PEMEX contaban con instalaciones de desulfurización con una capacidad total de 1 615 mil barriles/día [7].
Figura 5. Instalaciones de infraestructura básica del sector de combustibles fósiles en México (haga clic en el mapa para ver una versión en PDF)
La mayor en términos de capacidad instalada en 2018 fue Dos Bocas, que produjo aproximadamente 191 mil barriles/día. La mencionada Tula tiene una capacidad de 142 mil barriles/día [7]. La industria petrolera mexicana está dominada por Pemex, la empresa más grande de México. Pemex administra una red bien desarrollada de oleoductos que unen los principales campos con refinerías de petróleo y terminales de exportación: oleoductos con una longitud total de 8 775 km; oleoductos para el transporte de productos petrolíferos con una longitud de 7 565 km; y 2 102 km de gasoductos licuados de petróleo (Fig. 5). La infraestructura de gas natural está representada por tres terminales de importación de GNL, varias plantas de procesamiento de gas natural y un sistema de ductos de más de 18 000 km de longitud (Fig. 5). La terminal más grande, la Terminal de GNL Costa Azul, tiene una capacidad de 7,6 millones de toneladas por año [27]. Cactus, la planta procesadora de gas natural más grande del país, tiene una capacidad instalada de 1702 MCf/día [28].
En la figura 6 se muestra un mapa que muestra la distribución territorial de las mayores instalaciones de infraestructura para combustibles fósiles no convencionales en México.
Figura 6. Infraestructura energética en México: combustibles fósiles no convencionales (haga clic en el mapa para ver una versión en PDF)
El recurso fósil no convencional más prevalente en México es el gas de esquisto, cuyos depósitos más grandes se encuentran en el este del país. Los depósitos de petróleo superpesado del país pertenecen a la empresa estatal Pemex; el depósito más grande es Ku-Maloob-Zaap (KMZ), con un pico de producción de 874.741 Mb/día en 2018. En 2023 la producción disminuyó a 616.2 Mb/d [29]. En el sureste del país, se han confirmado acumulaciones de hidratos de gas. La producción de electricidad de México depende predominantemente de combustibles fósiles; las centrales eléctricas a gas, petróleo y carbón se pueden encontrar en la Figura 7.
Las centrales eléctricas más grandes son: petróleo - Pdte Adolfo López Mateos (Tuxpan) (2 100 MW); carbón - Petacalco (Plutarco Elías Calles) (2 778 MW); y ciclo combinado – Tula (Francisco Pérez Ríos) (489 MW). La energía nuclear está representada por una sola planta – la central Laguna Verde, con una capacidad de 1 400 MW [30]. México también tiene una serie de grandes centrales hidroeléctricas con una capacidad de más de 400 MW cada una, la más grande de ellas es Manuel Morreno Torres Chicoasen, con una capacidad instalada de 2 400 MW [30]. La capacidad instalada total de todas las centrales hidroeléctricas es de 12 429 MW [30].
Figura 7. Producción de electricidad en México (haga clic en el mapa para ver una versión en PDF)
En la Figura 8 se pueden observar las principales instalaciones de la infraestructura mexicana para la producción de energía a partir de fuentes renovables.
La energía renovable en México, excluyendo la hidroeléctrica, no tiene una participación significativa en la generación total de electricidad. La producción total de electricidad a partir de fuentes renovables en 2022, excluyendo la hidroeléctrica, fue de 47.72 TWh (Fig. 8). La ubicación geográfica de México permitiría el desarrollo exitoso de la energía solar concentrada y fotovoltaica. Sin embargo, este recurso no ha sido comercializado activamente.
La energía solar en México está representada tanto por centrales fotovoltaicas como por centrales de energía solar concentrada de tipo parabólico. La más grande de estas últimas es Agua Prieta II, con una capacidad de 14 MW [31]. Acciona participa en el desarrollo de varias plantas de energía eólica en el país; entre los principales proyectos de la compañía se encuentra la construcción de las centrales en Oaxaca y Ventika I II, con una capacidad de 405 MW y 252 MW, respectivamente [32,33]. En 2024 se pondrá en funcionamiento en la Ciudad de México uno de los parques solares urbanos más grandes del mundo. Los 32.000 paneles solares instalados en el enorme mercado mayorista de Abasto tienen una capacidad de 18 megavatios y generarán hasta 25 GWh de electricidad renovable al año. Eso es suficiente para abastecer a 10.000 hogares durante un año [34]. La bioenergía se está desarrollando activamente en México y en 2019 la biomasa generó alrededor de 3,0 TWh (Fig. 8). El país cuenta con plantas de procesamiento de biomasa, plantas de producción de biogás, plantas de biodiésel, plantas de bioetanol de primera generación, plantas de bioetanol de segunda generación, plantas de pellets y plantas de gas de vertedero.
Figura 8. Energía renovable en México (haga clic en el mapa para ver una versión en PDF)
Grupo Azucarero del Trópico posee la planta de procesamiento de biomasa más grande, Ingenio La Gloria, con una capacidad instalada de más de 52,5 MW [35]. La planta de producción de gas de relleno sanitario de Monterrey tiene una capacidad instalada de 12 MW, que proporciona electricidad a alrededor de 7 municipios de la región de Monterrey [36].
La empresa Fabrica de Alimentos Tenerife y Destiladora de Papalopan produce alrededor de 250 millones de toneladas de bioetanol anualmente en la empresa más grande del país, Orizaba [37]. La empresa más grande que produce biodiésel en el país es Ricino Mex, que produce alrededor de 21 toneladas de combustible por día [38]. Según datos de 2019, México ocupa el sexto lugar en el mundo, después de Estados Unidos, Filipinas, Indonesia, Turquía y Nueva Zelanda por capacidad instalada de plantas de energía geotérmica, con una calificación de 951 MW [39]. Las estaciones más grandes son Cerro Pietro II y Cerro Pietro III y tienen una capacidad instalada de 220 MW cada una [40].
Los principales objetivos de la estrategia energética de México son aumentar la eficiencia energética del país, atraer inversión extranjera para el desarrollo de la energía en las regiones y aumentar la participación del gas natural y las fuentes de energía renovables en la generación de electricidad [41]. En el marco de la Prospectiva de Energías Renovables 2015-2029, el país planea aumentar la capacidad del complejo de energía renovable del país en 20 950 MW, a través de parques eólicos (11 952 MW), plantas hidroeléctricas (5 450 MW), plantas solares (1 822 MW), plantas geotérmicas (1 618 MW) y plantas de energía de biomasa (108 MW) [42].
La construcción de gasoductos en México presenta una oportunidad de inversión atractiva para varias grandes empresas globales. La empresa canadiense TC Energy (antes Trans Canada) se ha convertido en uno de los actores más importantes en México desde la apertura de los mercados petroleros nacionales para las empresas extranjeras. En 2022, la empresa opera una red de gasoductos de 93.300 km. También se están desarrollando varios proyectos para conectar los yacimientos de gas con las centrales eléctricas, por ejemplo, Sur de Texas – Tuxpan, así como las centrales eléctricas con los consumidores de Tuxpan-Tula. En total, la empresa tiene participaciones en 9 proyectos [43,48]. México también se encuentra entre los 20 líderes mundiales en el volumen de combustión de gas de petróleo asociado. La empresa mexicana independiente de petróleo y gas Petrolera Perseus S.A. De C.V. (Perseus) y la estadounidense Greyrock Energy Inc. anunciaron una cooperación en este campo. Utilizando la tecnología Direct Fuel Production™ y el sistema Flare-to-Fuels, Greyrock planea procesar el gas combustible en tipos de combustible limpios y transportables [46]. La cooperación entre México y los EE. UU. también es evidente en el campo de la extracción de hidrocarburos no convencionales. El fondo mexicano EIM Capita y la estadounidense AEP planean la exploración conjunta del yacimiento de Burgos [47].
El conjunto de índices que reflejan la posición de México entre otros países en materia de educación e innovación se puede ver en la Figura 9. México muestra resultados altos en la mayoría de los indicadores. En el Índice Global de Innovación, México ocupó el lugar 58 en 2023, por delante de Uruguay y Colombia.
De acuerdo con el número de patentes otorgadas a nacionales mexicanos, tanto a nivel nacional como en el extranjero, el país ocupa el lugar 39 a nivel mundial. De manera similar, por el número de patentes vigentes, el país ocupó el lugar 19 a nivel mundial, lo que indica las condiciones favorables del país para la innovación.
México está bien posicionado si se considera el número de publicaciones de especialistas en revistas científicas y tecnológicas : el lugar 23 de 197 países considerados. También ocupa un lugar destacado en el Scimago Journal and Country Rank (lugar 28 ) . En términos de gasto público en educación como porcentaje del PIB del país, el país muestra un resultado cercano al promedio mundial: el lugar 65 de 177 países seleccionados para su consideración. Sin embargo, 32 universidades mexicanas están incluidas en el QS University Rating. En términos de gasto gubernamental en investigación y desarrollo como porcentaje del PIB, el país ocupa el puesto 65 en el mundo, detrás de Cuba y Argentina. La Universidad Autónoma del Carmen y la Universidad de Guanajuato participan activamente en la investigación en el campo del gas asociado al petróleo. GeoEstratos, SA DeC.V. y el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) están entre los líderes en patentes entre las empresas mexicanas en el campo de la extracción y procesamiento de petróleo no convencional. Los estudios en este campo y en el campo han sido realizados por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Pemex E&P y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sources: 1. The Global Innovation Index 2021, Rankings / Knowledge / World Intellectual Property Organization / Cornell University, INSEAD, and WIPO (2021): Energizing the World with Innovation. Ithaca, Fontainebleau, and Geneva *132 2. Patent Grants 2011-2020, resident & abroad / Statistical country profiles / World Intellectual Property Organization *185 3.Patents in Force 2020 / Statistical country profiles / World Intellectual Property Organization *109 4. QS World University Rankings 2022 *97 5. SCImago Country Rankings (1996-2020) / Country rankings / SCImago, (n.d.). SIR-SCImago Journal & Country Rank [Portal]. Retrieved 17 Nov 2021 *240 6. Internet users in 2018 / The World Factbook / Central Intelligence Agency *229 7. Internet users in 2018 (% Population) / The World Factbook / Central Intelligence Agency *229 8. Government expenditure on education, total (% of GDP), 2019 / United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) Institute for Statistics. License: CCBY-4.0 / Data as of September 2021*177 9. Research and development expenditure (% of GDP), 2018 / UNESCO Institute for Statistics. License: CCBY-4.0 / Data *119 10. Scientific and technical journal articles, 2018 / National Science Foundation, Science and Engineering Indicators. License: CCBY-4.0 / Data *197 * Total number of countries participating in ranking Figura 9. Los índices de educación e innovación en México |
La investigación sobre hidratos de gas se lleva a cabo por organismos de investigación como el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa.
Pemex y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo realizan investigaciones en el campo de la producción de petróleo no tradicional, incluyendo la perforación direccional y el hidrocraqueo.
En el campo del desarrollo de combustibles sintéticos, el Instituto Tecnológico de Celaya, la Universidad de Guanajuato, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo son las instituciones de investigación líderes. El principal titular de patentes en el campo de la bioenergía es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La investigación y el desarrollo en este campo también los realiza el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Un gran número de universidades mexicanas realizan investigaciones en el campo de la producción de energía a partir de fuentes renovables. En el campo de la energía eólica — Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los principales titulares de patentes en el campo de la energía solar son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Vitro, SAB de CV; Cortina Innovations, Universidad Autónoma del Estado de México. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Baja California cuentan con el mayor número de publicaciones científicas en este campo.
De acuerdo con Advanced Energy Technologies, en México 15 universidades forman especialistas en el campo de la energía. La universidad líder es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que ofrece programas como Ingeniería en Energías Renovables, Ingeniería Geológica, Ingeniería Mecánica e Ingeniería del Petróleo.
En México, los institutos de investigación especializados en el campo de la industria petrolera son el Instituto Mexicano del Petróleo, y en energías renovables el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias.
En la Figura 10 se muestra un diagrama de los índices ambientales. La situación ecológica en México es relativamente desfavorable; la mayoría de los indicadores se ubican en la parte inferior del gráfico.
México presenta un alto nivel de emisiones de metano y de CO2 , tanto en general como per cápita. No se observan tendencias positivas en el cambio de la superficie forestal y, en términos de la huella ecológica a escala global, México es deudor, mostrando uno de los indicadores más bajos entre los países americanos.
Sources: 1. CO2 total emission by countries 2020 / European Commission / Joint Research Centre (JRC) / Emission Database for Global Atmospheric Research (EDGAR)*208 2. CO2 per capita emission 2020/European Commission/Joint Research Centre (JRC) / Emission Database for Global Atmospheric Research (EDGAR) *208 3. Forest area 2020 (% of land area) / The Global Forest Resources Assessment 2020 / Food and Agriculture Organization of the United Nations *234 4. Forest area change 2010-2020 (1000 ha/year) / The Global Forest Resources Assessment 2020 / Food and Agriculture Organization of the United Nations *234 5. The Environmental Performance Index (EPI) 2020 / Rankings / Yale Center for Environmental Law & Policy / Yale University *180 6. Annual freshwater withdrawals (m3 per capita), 2017 *179 Annual freshwater withdrawals, total (billion m3), 2017 – Food and Agriculture Organization, AQUASTAT data. /License: CC BY-4.0; Population – United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2019). World Population Prospects 2019, custom data acquired via website. Retrieved 15 November 2021 7. The National Footprint Accounts 2017 (Biocapacity Credit / Deficit) / Global Footprint Network *188 8. Methane emissions (kt of CO2 equivalent), 2018 / Data for up to 1990 are sourced from Carbon Dioxide Information Analysis Center, Environmental Sciences Division, Oak Ridge National Laboratory, Tennessee, United States. Data from 1990 are CAIT data: Climate Watch. 2020. GHG Emissions. Washington, DC: World Resources Institute. Available at: License : Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) *191 9. The Climate Change Performance Index (CCPI) 2022 / Overall Results / Jan Burck, Thea Uhlich, Christoph Bals, Niklas Höhne, Leonardo Nascimento / Germanwatch, NewClimate Institute & Climate Action Network *60 * Total number of countries participating in ranking Figura 10. Índices ambientales de México |
Sin embargo, México tiene una valoración relativamente alta en el ranking del Índice de Desempeño Ambiental (EPI) 2022, que se centra principalmente en la evaluación del desempeño ambiental de los gobiernos nacionales. En esta clasificación, México está por delante de Brasil, ocupando el lugar 73 entre 180 países miembros, pero muestra una tendencia positiva. Según el Índice de Vulnerabilidad Ambiental, que se basa en años de observaciones y 50 indicadores, que incluyen por ejemplo, características climáticas cambiantes o la calidad de los recursos hídricos, volúmenes de desechos, derrames de petróleo y otras sustancias peligrosas, etc., México ocupa el lugar 124 y se caracteriza como "vulnerable".
Mayan pyramid in Uxmal, Mexico. Envato Elements. XCU4RFZVSL
México se encuentra entre los veinte países con la tasa más alta de emisiones asociadas de gases de petróleo. En este sentido, hay una serie de empresas que ayudan a reducir las emisiones asociadas de gases. Entre ellas se encuentran proyectos de reinyección de gas en los pozos, en alta mar en el campo Cantarell y en tierra en Veracruz, en el territorio de Tres Hermanos.
[1] List of sovereign states and dependencies by area / Wikipedia / https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_sovereign_states_and_dependencies_by_area
[2] List of countries and dependencies by population density / Wikipedia / https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_and_dependencies_by_population_density
[3] Mexico / The world factbook / Library / Central Intelligence Agency / https://www.cia.gov/
[4] GDP, PPP (constant 2011 international $) / World Bank, International Comparison Program database. License : CC BY-4.0 / Data / The World Bank / http://www.worldbank.org/
[5] GDP per capita, PPP (current international $)/ World Bank, International Comparison Program database .License : CC BY-4.0 / Data / The World Bank / http://www.worldbank.org/
[6] BP Statistical Review of World Energy 2019 - 2022 (PDF) / BP / https://www.bp.com/
[7] Comision National de Hidrocarburos / https://asignacionesycontratos.hidrocarburos.gob.mx/
[8] World Shale Resource Assessments / U.S. Energy Information Administration (September 24, 2015) / https://www.eia.gov/
[9] 2010 Survey of Energy Resources (PDF) / World Energy Council / www.worldenergy.org/
[10] Evaluación de las reservas de hidrocarburos 1 de enero de 2018 (PDF) / Pemex / http://www.pemex.com/
[11] 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Volume 2, Energy, Fugitive Emissions (PDF) / The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) / https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/
[12] Solar resource data obtained from the Global Solar Atlas, owned by the World Bank Group and provided by Solargis / Global Solar Athlas / http://globalsolaratlas.info/
[13] Wind Map / Global Wind Atlas 2.0, a free, web-based application developed, owned and operated by the Technical University of Denmark (DTU) in partnership with the World Bank Group, utilizing data provided by Vortex, with funding provided by the Energy Sector Management Assistance Program (ESMAP). For additional information: https://globalwindatlas.info
[14] Agricultural land (% of land area) / Food and Agriculture Organization, electronic files and web site. License: CC BY-4.0 / Data / The World Bank / http://www.worldbank.org
[15] Forest area (% of land area) /Food and Agriculture Organization, electronic files and web site. License: CC BY-4.0 / Data / The World Bank / http://www.worldbank.org/
[16] Energías Renovables 2015 (PDF) / Gobierno de Mexico / http://www.gob.mx/
[17] World Bank What a Waste / Data / The World Bank / http://www.worldbank.org
[18] Mexico’s 2021 energy indicators / March 31, 2023 / U.S. Energy Information Administration / https://www.eia.gov/international/analysis/country/MEX
[19] Mexico / Geography / U.S. Energy Information Administration /http://www.eia.gov/beta/international/
[20] International Energy Statistic / Geography / U.S. Energy Information Administration /http://www.eia.gov/beta/international/
[21] Mexico Oil and Gas Profile / A Barrel Full / http://abarrelfull.wikidot.com/
[22] Sistema de Información Energética Sector Eléctrico Generación bruta de energía por tecnología (megawatts-hora) / SENER / http://sie.energia.gob.mx/
[23] Sistema de Información de Hidrocarburos Pemex construira diez plataformas / 07 October 201331 March 2023 / Comision National de Hidrocarburos El Universal / https://sih.hidrocarburos.gob.mx /
[24] Quesqui: Key PEMEX Field Despite Controversy, Declining Reserves / 3 MA / 03 March 2023 / Mexico Business News / https://mexicobusiness.news/oilandgas/news/quesqui-key-pemex-field-despite-controversy-declining-reserves
[25] Unidad MICARE and Unidad MIMOSA / Minera del Norte (MINOSA) / Altos Hornos de Mexico (AHMSA) / http://www.ahmsa.com/
[26] Miguel Hidalgo (Tula) / Pemex Refinacion / http://www.ref.pemex.com/
[27] About us / Energia Costa Azul / http://www.energiacostaazul.com.mx/english/
[28] Complejos procesador de gas Cactus / Pemex Gas y Petroquimica Basica / http://www.gas.pemex.com/
[29] Production at Ku Maloob Zaap Drops 28.5% / 12.08.2023 / Mexico Business News / https://mexicobusiness.news/oilandgas/news/production-ku-maloob-zaap-drops-285
[30] Systema Electrica National / Gobierno de Mexico / http://www.gob.mx/
[31] Concentrated Solar Power Plant Agua Prieta II / Renewable Energy / Engineering and industrial construction / Abengoa / http://www.abengoa.com.mx/web/en/index.html
[32] Panorama General de la Energía Eólica en México (2010) (PDF) / Asociacion Mexicana de EnergiaEolica (AMDEE) / http://www.amdee.org/
[33] Ventika Wind Farm, Mexico / Power Technology / http://www.power-technology.com/
[34] Entrega Martí Batres Planta Fotovoltaica en la Central de Abasto, la más grande del mundo, a la Comisión Federal de Electricidad / February 2024 / Jefatura de Gobierno / https://jefaturadegobierno.cdmx.gob.mx/
[35] Ingenio La Gloria / Nuestros Ingenios / Grupo Azucarero del Tropico / http://www.gat.com.mx/
[36] Mexico’s President Applauds Monterrey’s Landfill Gas Plant as Model Renewable Energy Project for Latin America / September 17, 2008 / General Electric Newsroom / http://www.genewsroom.com/
[37] Orizaba, cuna de los energeticos; se producen 350 mil litros de etanol diarios en Oxifuel / 15/05/2015 / Al Calor Politico / https://www.alcalorpolitico.com/
[38] Inaugura Sagarpa planta de biodiesel Ricino Mex en Oaxaca / 15 Feb 2017 / Noticias MVS / http://www.noticiasmvs.com/
[39] Global Geothermal Power Market Overview April 2020 / April 20202 / Think Geoenergy / http://www.thinkgeoenergy.com/
[40] Prospectiva de Energias Renovables 2017-2031 by Secretaria de Energia (2016) (PDF) / Gobierno de Mexico / http://www.gob.mx/
[41] Estrategia Nacional de Energía 2013-2027 / Gobierno de Mexico / http://www.gob.mx/
[43] Energético Sustentable Guía Hacia Un Futuro Para Las Américas (PDF) / Ianas / http://www.ianas.org/
[44] Trans Canada in Mexico / Trans Canada / http://www.transcanada.com/
[45] México agregará 6,3 GW eólicos y 5,4 GW fotovoltaicos en tres años / 02 Jan 2017 / Mexico to add 6.3 GW wind and 5.4 GW photovoltaic in three years / El Periódico de la Energía / http://elperiodicodelaenergia.com/
[46] Perseus, Greyrock to monetize Mexico flare gas / May 2016 / Hydrocarbon Processing / http://www.hydrocarbonprocessing.com/
[47] American Energy Partners, EIM Capital form partnership for shale exploration in Mexico's Burgos basin / Dec 1st, 2015 / Oil and Gas Journal / http://www.ogj.com/
[48] TC Energy / https://www.tcenergy.com/
Las fuentes de los gráficos y curvas se especifican debajo de las imágenes.
Para más información sobre la industria energética en México, consulte aquí